2025

Letras Nº29

Editorial

El acto. Cruzar el umbral.

Mirta García Iglesias
Directora de Letras

¿Y por qué este título? Tal vez porque resuena con el cruce del Rubicón, cruce del que nos habla Lacan en varias ocasiones. Julio César, antes de cruzar el Rubicón pronuncia Alea iacta est, la suerte está echada. Después de ese franqueamiento, César ya no es el mismo, “es un sujeto vaciado de su ser anterior”(1) como apunta Miquel Bassols. Diferenciamos el acto de cualquier acción motora, el acto puede ser una interpretación, un corte, un gesto, un silencio, una equivocidad. Muchas son las maneras en que el acto se presenta. Pero lo que sí es indudable e irrefutable es que luego que acontece, se produce una transformación. Existe un antes y un después del acto. El acto se determina por sus efectos.

El acto no es pensado por el analista, no se calcula. Tiene la característica de sorprender, es contingente, singular, apunta directamente a lo real. Es necesario barrer con el sentido para poder cernir lo real. Es una discontinuidad en el discurso, es algo que sacude, que conmociona, que altera. No hay garantías en cuanto a cuál es el momento idóneo para que se produzca, por eso su cualidad de contingente.

En el Dosier, Blanca Cervera plantea que el infans debe atravesar momentos clave que marcan un antes y un después; Cristina Califano apunta que el síntoma, la angustia y el acto se entrelazan en la experiencia de una cura. Mónica Unterberguer nos muestra cómo el hacer de un psicoanalista a través de su acto lleva al sujeto a un nuevo modo de vivir la pulsión; Domenico Cosenza nos habla del deseo del analista y lo indecible del deseo del analizante. Paula Fuentes establece una interesante homología entre el acto artístico y el acto analítico; Esperanza Molleda nos presenta un decálogo del acto analítico. Y para terminar, Omaïra Meseguer nos relata como Lacan avanzó haciendo temblar el psicoanálisis e introdujo la imagen del grano de arena; y Carmen Bermúdez señala la función del acto a través de la cuestión del corte.

En la sección de Pase, Ondina Machado nos muestra como el objeto voz la marcó desde la infancia y como perdió hegemonía en el recorrido analítico y, aunque sigue tocando su cuerpo, ahora lo hace “a través de las voces de las grandes cantantes”. Y tanto Jorge Assef como Santiago Castellanos puntualizan distintos aspectos del texto de Miller la Teoría de Torino acerca del sujeto de la Escuela.

En Ciudad, Gustavo Dessal nos presenta el libro de Dolores Castrillo, Psicoanálisis y Política. Un encuentro necesario donde va desgranando la necesidad y entrecruce que existe entre el psicoanálisis y la política. Finalizamos con una entrevista a Pablo Rosal, poeta, dramaturgo, actor y director de escena donde vislumbramos la concordancia que hay entre sus planteamientos y los nuestros.

No quiero finalizar sin antes desearle un buen viaje a nuestro querido colega y compañero Oscar Caneda.

¡Disfruten con la lectura!

Mirta García Iglesias
Directora

(1). Bassols, M., Virtualia nº 3, edición digital.

Autores en este número

 

IN MEMORIAM

In memoriam: Oscar Caneda
Director Letras Lacanianas 2015-2016
Equipo de Letras Lacanianas

DOSSIER

El infans y el a-premio del acto
Blanca Cervera

Síntoma, angustia y acto analítico: una articulación
Cristina Califano

Remolino
Omaïra Meseguer

El telón y la sacudida
Paula Fuentes Rodríguez

El lugar de la política y el deseo del analista en “La dirección de la cura”: Un pródromo de la orientación hacia lo real
Domenico Cosenza

Aproximación al acto analítico: un decálogo a partir de la lectura de dos textos de Jacques Lacan
Esperanza Molleda

El acto, un corte a-tiempo
Carmen Bermúdez

El psicoanalista y su acto o suscitar
un nuevo deseo
Mónica Unterberguer

PASE

Traçados e tracinhos
Ondina Machado

Una Escuela de analizantes. Algunas ideas en torno a la “Teoría de Turín…”
y el Pase
Jorge Assef

La Escuela al servicio del discurso analítico
Santiago Castellanos

CIUDAD

Presentación del libro de Dolores Castrillo Psicoanálisis y Política.
Un encuentro necesario
Gustavo Dessal

La base del teatro es la poesía
Entrevista realizada por Pilar Berbén y Carmen Bermúdez
Pablo Rosal