2025
Letras Nº28
Editorial
Familias en singular
Mirta García Iglesias
Directora de Letras
Continuamos con la tarea emprendida por nuestros predecesores que nos han pasado el testigo. Nuevos colegas se han sumado al equipo editorial para proseguir suscitando el interés y el deseo de leerla. Nuestra brújula a la hora de pensar la temática de este número ha sido el próximo encuentro en Pipol bajo el título Malestar en la familia. El significante familia nos impulsó a trabajar e investigar y de ese modo surgió el título: Familias en singular.
Sí, familias en singular porque es evidente que, dadas las nuevas configuraciones familiares, nos encontramos hoy con una pluralidad de familias. Sin duda el desfallecimiento de la autoridad paterna junto a la alianza del discurso científico más la técnica, han contribuido a ello. En ocasiones se debe convocar al derecho para que dictamine leyes que regulen las diferentes conformaciones. Diversas son las formas de hacer familia en la época que nos concierne, debemos tomarlas una por una. Pero más allá de la manera peculiar que tengan de constituirse, todas ellas comparten un secreto y ese secreto tiene que ver con la forma de tramitar el goce que en todas ellas habita.
Sabemos que la familia no tiene nada de natural, sino que es una construcción simbólica. Es un hecho de cultura y de lenguaje, armada de ficciones y funciones. Es el lugar de una transmisión que se ejerce por la vía de la palabra donde el sujeto adquiere las marcas o significantes que le trazan un sentido a su vida.
En el Dosier hemos recogido diferentes trabajos que abordan a la familia desde distintas perspectivas. Desde la carencia del padre y sus consecuencias, pasando por el impacto que lalengua ha provocado en cada parlêtre. Vemos cómo algunas se constituyen a partir del hijo, familias de los Unos solos, asistimos a la evaporación del padre donde se ha sumado la evaporación de la madre, familias atravesadas por el parricidio donde prima el abuso. Pero más allá de las condiciones singulares de cómo un sujeto llegó al mundo, se trata de la invención de cada uno para sostenerse en la vida.
En nuestra sección de Pase, Neus Carbonell nos hace una mostración de cómo el análisis transformó su manera singular de tener un cuerpo, y ante la pregunta de Lacan acerca de cómo vamos a tocar al padre, Mariana Gómez nos enseña cómo en su caso particular ese padre fue tocado. Y culmina Araceli Fuentes hablando de la Escuela-Sujeto tomando como referencia la Teoría de Torino acerca del sujeto de la Escuela.
En Ciudad, Ana Jiménez Medrano relata su experiencia como educadora en el Sistema de Protección de Menores, asimismo Eva Rivas Cambronero nos cuenta su práctica clínica con niños en los Servicios de Salud Mental Infantil. Dialogando con otros discursos, conversamos con Lucía Carballal, dramaturga, que ha escrito sobre la familia en más de una ocasión y finalizamos con Florencia Kettner, artista plástica, que plasma en sus obras la violencia imperante en nuestra sociedad.
Para finalizar quiero agregar unas palabras para nuestra querida colega Miriam Chorne. ¡Se te extraña!
Los invito a disfrutar con la lectura.
Mirta García Iglesias
Directora
Autores en este número
