2025
Letras Nº27
Editorial
La construcción de la realidad
Carmen Bermúdez
Directora de Letras
Como ya planteamos en la invitación a publicar en este número, tomamos como orientación el Seminario 14, La lógica del fantasma, el último editado en castellano hasta el momento.
Sumergiéndonos en dicho seminario nos surgió la pregunta acerca de ¿qué es la realidad humana para el psicoanálisis? y de ahí el título.
Lacan dice en la página 17: “la realidad, toda la realidad humana, no es otra cosa que montaje de lo simbólico y de lo imaginario”, y define la realidad como la confección del fantasma.
Desde que dispusimos de la traducción de este texto proliferaron los escritos e investigaciones alrededor de este en nuestras escuelas y hemos podido contar con algunos de ellos para nuestro número.
En el Dosier hemos recogido los trabajos que algunos de los colegas de la EOL desarrollaron en un espacio de escuela denominado “Consecuencias de la lógica del fantasma”. Daniel Aksman, Gerardo Arenas, Pablo Fridman, Cecilia Rubinetti y Gustavo Stiglitz han tenido a bien hacernos llegar sus aportaciones También contamos en esta sección con los artículos de Mariam Martín Ramos y Alejandro Tolosa.
Dado que la temática de nuestro Dosier tenía como leit motiv el Seminario La lógica del fantasma, hemos dedicado un espacio a un importante evento que tuvo lugar en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, que ya ha acogido en diversos momentos actividades de nuestra escuela. En esta ocasión, fruto de la colaboración entre la Biblioteca de la Orientación Lacaniana de la sede de Madrid de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y el Máster en Psicoanálisis y Teoría de la Cultura de la Facultad de Filosofía de la U.C.M., se organizó un coloquio para presentar el Seminario 14, en dicha facultad. Desde Letras Lacanianas propusimos a José Alberto Raymondi, director de la BOLM, publicar las intervenciones de los participantes en dicho acto. Así contamos con los textos de Jorge Marugán, Marco Focchi, Santiago Castellanos y Jorge Alemán.
Para nuestra habitual sección de Pase, como consecuencia de la crisis que se había producido en nuestras escuelas en relación al pase, no contábamos con testimonios porque los AE nominados anteriormente habían llegado al final de su ejercicio y los recientemente nominados aún no habían testimoniado. Dado que nos encontrábamos en periodo de reflexión y conversación y había tenido lugar recientemente el Seminario de la Escuela sobre el Pase, le pedimos a dos de los participantes en dicho encuentro, Esperanza Molleda y Oscar Ventura, sus intervenciones que son elaboraciones a partir del trabajo realizado en las comunidades de Madrid y Valencia, respectivamente.
En Ciudad contamos en esta ocasión con sendos textos de Claudia González y Magda Mataix, colegas de la sede de Barcelona, producto del curso “Cos i escriptura” impartido por ambas en la Escola Bloom de Barcelona.
¡Buena lectura!
Carmen Bermúdez
Directora
Autores en este número
DOSSIER
Lo que porta el fantasma
Daniel Aksman
Antes del fantasma
Gerardo Arenas
La lógica de la ciencia y la nuestra
Pablo Fridman
¿Qué enseña el acto sexual sobre el acto analítico?
Cecilia Rubinetti
¿Qué escribe la escritura del fantasma?
Gustavo Stiglitz
Sueños y fantasmas en el pârlétre. La construcción de la realidad.
Mariam Martín Ramos
Desmentida. Hermana de goce
Alejandro Tolosa
PASE
El pase, estructura en movimiento
Esperanza Molleda
Subjetivar el pase aún. Una vuelta más sobre los fundamentos
Oscar Ventura
SEMINARIO 14, La lógica del fantasma, Coloquio en la Universidad Complutense
La lógica del fantasma
Jorge Marugán
Lacan cartesiano
Marco Focchi
La lógica y el sujeto del inconsciente
Santiago Castellanos
Presentación del Seminario 14, La lógica del fantasma
Jorge Alemán
