2024

Letras Nº26

Editorial

Escrituras de la memoria y el olvido

Carmen Bermúdez
Directora de Letras

Para la elaboración de nuestro número 26 convocamos a escribir a nuestros colegas y a algunos otros invitados a los que sabíamos interesados por estos dos significantes: memoria y olvido.

Desde que Freud inventa el Psicoanálisis, invitando a sus pacientes a asociar libremente, se encuentra con los relatos de sus recuerdos. Pero también el sujeto olvida por la represión inconsciente, y porque hay en el lenguaje una dimensión de real, de lo que no se puede nombrar. Freud tempranamente constata que el analizante no recuerda nada de lo olvidado o reprimido, sino que lo vive de nuevo, lo repite y suele hacerlo también en la transferencia con el analista.

La memoria es una herramienta con la que trabaja el psicoanálisis, en tanto el pasado nos concierne por las marcas que han dejado en nosotros los acontecimientos y los encuentros contingentes. Huellas de goce y significantes nos constituyen, lo sepamos o no.

Recogemos en el Dosier los textos que a los autores invitados les sugirió nuestra propuesta. Sergio Larriera aborda el olvido tanto en su dimensión de olvido primordial como de lo reprimido y lo ilustra con la cadena de tres nudos y sus lapsus. Blanca Cervera nos muestra el carácter estructural del olvido de la sexualidad infantil. Varios autores, por ejemplo, Silvia Bermúdez, se remiten a la “Carta 52” de Freud. Angélica Marchesini habla del significante nuevo que no está en lo familiar. Luciana Frachia hace un interesante recorrido por la cuestión del olvido. Para Carolina Koretzky el trauma hace cortar al sujeto con su historia como ser hablante y propone pasar de la palabra a una cierta escritura oral. Según Lidia Ramírez lo que queda de la transferencia después de un análisis llevado hasta el final es un recuerdo de un amor que antes de esa experiencia no estuvo nunca.
Y Chus Gómez, a través de su trabajo en dos hospitales psiquiátricos, orientada por el psicoanálisis, da lugar a una invención sinthomática: un espacio- taller de creación.

En nuestra sección de Pase hemos podido contar con los testimonios de tres AE que se hallan en el último tramo de su ejercicio. Agradecemos su enseñanza.

Para Ciudad invitamos al dramaturgo Alberto Conejero, al que hace 10 años entrevistamos en Letras, a que escribiera un texto. Contamos con una contribución muy poética de Miguel Ángel Alonso, con el abordaje de Ezequiel Mir Casas sobre la memoria en algunos escritores, con la transmisión de algunos recuerdos de la antigua ESMA, que hoy es un centro de memoria, mediante el texto de Fabiana Rousseaux y finalizamos con una entrevista a María San Miguel, dramaturga, que ha escrito en varias ocasiones sobre temas de memoria. Y a través de María conocimos a Eugenio Merino, artista plástico que nos ha permitido utilizar como portada su obra, RUINA.

¡Buena lectura!

Carmen Bermúdez
Directora

Autores en este número

 

DOSSIER

rememoración de escritos olvidados
Sergio Larriera

¿Quién sabrá jamás lo que vio?
Silvia Bermúdez

El olvido de la sexualidad infantil
Blanca Cervera

El porvenir del pasado
Angélica Marchesini

De la narración imposible a la escritura
Carolina Koretzky

Un recuerdo
Lidia Ramírez

Un (no-me) acuerdo singular
Luciana Fracchia

El Otro de la locura y la institución: una dialéctica entre memoria y olvido
Chus Gómez

 

PASE

Del olvidar a lo inolvidable
Marcela Almanza

El estilo de un psicoanalista
Jorge Assef

¿Qué le pasa a usted?¡Cuénteme!¡Cuénteme
Osvaldo Delgado

 

CIUDAD

Escenarios de memoria
Alberto Conejero

Memoria, ficción y poema
Miguel Ángel Alonso

Mnemosine
Ezequiel Mir Casas

Ella, La memoria: entre el deber y el deseo
Fabiana Rousseaux

El teatro como herramienta de memoria
María San Miguel. Entrevista realizada por Pilar Berbén y Carmen Bermúdez