2017

Letra Nº13

Editorial

Singularidades

Celeste Stecco
Directora de Letras

Comenzamos una nueva etapa en la andadura de Letras Lacanianas. Un nuevo equipo de trabajo se ha conformado para continuar dando vida a la revista de la Sede de Madrid de la ELP.

Empujados por el deseo y por lo singular de cada uno, nos hemos puesto con entusiasmo a esta tarea común. 

La paradoja entre lo singular y lo común sirve de motor a nuestro trabajo. Se trata de una paradoja en la que es fundamental detenerse, y para eso contamos en este número con el desarrollo minucioso que nos ofrece Miquel Bassols. 

La paradoja, a su vez, nos empujó a la elección del tema a partir del cual propusimos el trabajo de escritura de este número: Singularidades. 

Una propuesta paradojal que, como nos dice Bassols, conlleva un abuso del lenguaje. Abusamos de este al intentar escribir sobre lo que está por fuera de él.

Finalmente, bordear lo singular, ha sido la tarea que los autores de este número asumieron, entregándonos cada uno una producción propia, fuera de lo común.

Lo singular…  eso que hace a la marca de la existencia, como encontraremos en el texto que nos ofrece Mercedes de Francisco acerca de Ingrid Bergman.

Lo singular…  ese Uno del parlêtre que impide la identificación absoluta, que no hace grupo, que no se subsume en ninguna comunidad, ¡ni tan siquiera en la analítica!, como nos dice Patrick Monribot.

Lo singular…  esa constante sinthomática imposible de educar, como ya nos enseñó Freud, y que desarrolla aquí Olga Montón.

Lo singular…  goce por fuera del sentido que ex – siste a la horma particular, y por lo tanto diagnóstica, tal como plantea Rodrigo Bilbao. 

Orientarse por lo singular exige del analista un acogimiento único para cada parlêtre, inventando, cada vez, las coordenadas que le permitirían a este su invención propia. Esto nos muestra Vilma Coccoz en los distintos abordajes clínicos presentes en su texto.

Invenciones propias ahí donde lo real excede al lenguaje, como nos enseña cada AE en su testimonio. Dalila Arpin, Fabián Fanjwaks,  Silvia Nieto y Oscar Ventura testimonian, uno por uno, de su singular invención ahí donde lo simbólico muestra su agujero. 

Lo singular, lo propio, eso que hoy nos toca defender con la fuerza con la que se defiende la vida, eso que nos toca hoy resguardar de los distintos intentos de apropiación a los que el parlêtre se ve expuesto desde su llegada al mundo, vía el empuje a lo igual y a la cifra del sistema capitalista neoliberal. Un sistema que, vía una ideología sólida que se está implantando en el mundo de manera feroz, como plantea Gustavo Dessal, tras el velo de supuestas democracias, pone en peligro la vida, lo que plantea al psicoanálisis la elección forzada de, en palabras de Ana Castaño, estar ahí para dar la batalla. 

Porque la singularidad es un derecho – Javier Sáez nos trae su visión al respecto – como lo es el psicoanálisis y el arte… el derecho a inventar la propia solución… la que puede encontrarse vía el lenguaje, pero no solo… y ahí nos dejamos enseñar por los artistas, tal y como nos orientó Lacan, contando en este número con lo que de Dylan nos trae José Alberto Raymondi, con la danza singular de Lucas Condró, y con la obra de Antonio Ballester Moreno, que da cuerpo a nuestra portada.

Agradecemos el trabajo singular de cada uno de los autores, que escribiendo o hablando nos ofrecen su texto, y deseamos el disfrute de los lectores, un disfrute a la manera de cada uno.

Autores en este número

 

DOSSIER

Singularidades. Más allá de la norma
Singularidad sinthomática versus singularidad tecnológica.
Miquel Bassols

Ingrid Bergman. La Luz.
Mercedes de Francisco
Patrick Monribot, el síntoma es una particularidad…la singularidad es del uno por uno.
Entrevista realizada por Blanca Medina de Toro

La clínica del ideal del yo y las normas.
Vilma Coccoz

Psicoanálisis fuera de la horma: la singularidad en la psicosis ordinaria.
Rodrigo Bilbao Ramírez

“Mal de escuela” ¿Cómo sostener la educación fuera de las normas?
Olga Montón

 

PASE

La mujer que ríe.
Dalila Arpin

Intrépidas, inteligentes, locas: Amadas.
Fabián Fajnwaks

Lo sintomático, el sinthome y el significante nuevo.
Silvia Nieto

Interpretaciones y pasajes.
El tiempo de volverse analista.
Oscar Ventura

LETRAS EN LA CIUDAD

Zygmunt Bauman. Apuntes para una sociología lacaniana.
Gustavo Dessal

Ana Castaño, la decisión ya estaba tomada. Entrevista realizada por Julia Gutiérrez
Javier Sáez

Normal es un programa de mi lavadora.
Lucas Condró, lo singular… eso habitual en mí.
Entrevista realizada por Carmen Bermúdez y Celeste Stecco

Lo que Bob Dylan no sabía…
José Alberto Raymondi